¿Cómo cambia la etapa Dirección según tu rol en la empresa?

¿Cómo cambia la etapa Dirección según tu rol en la empresa?

La etapa de dirección dentro del proceso administrativo es donde se ejecutan las acciones planificadas, se lidera al equipo y se toman decisiones para alcanzar los objetivos del negocio. Pero esta etapa no se aplica igual en todos los casos. Su forma y profundidad cambian según quién la aplica y en qué etapa de crecimiento se encuentra el negocio.

Cuando un negocio empieza a crecer, llega el momento en que el emprendedor tiene que dejar de hacerlo todo el mismo y. En esta transición, muchos emprendedores se preguntan:
¿Es lo mismo si yo hago el proceso o si contrato a alguien para hacerlo?

La respuesta es no. Aunque los principios son los mismos (toma de decisiones, comunicación, motivación, supervisión), la forma de aplicar la dirección cambia según el rol que desempeñas en tu empresa. Aquí te explico las tres perspectivas más comunes para que puedas identificar en cuál estás y cómo actuar en consecuencia.

Dirección aplicada por el emprendedor (negocio en crecimiento)

Contexto:

El negocio está creciendo y ya tiene un pequeño equipo de colaboradores. El emprendedor sigue siendo el centro operativo y toma decisiones directamente.

¿Cómo se aplica la dirección?

  • El emprendedor lidera con cercanía, motivando al equipo día a día.
  • Supervisa tareas, resuelve problemas y toma decisiones en tiempo real.
  • La comunicación es directa y constante.
  • La motivación se basa en el ejemplo, la confianza y la visión compartida.

Ventajas:

  • Agilidad en la toma de decisiones.
  • Alto nivel de control.
  • Relación cercana con el equipo.

Riesgos:

  • Sobrecarga de trabajo.
  • Dificultad para delegar.
  • El crecimiento puede estancarse si todo depende del emprendedor.

Dirección aplicada por encargados (empresa con sucursales o áreas)

Contexto:

La empresa ha crecido. Ahora hay encargados de áreas o sucursales. El emprendedor ya no puede estar en todos lados, por lo que debe enseñar a otros a aplicar la etapa de dirección.

¿Cómo se aplica la dirección?

  • El emprendedor capacita a sus encargados en liderazgo, toma de decisiones y resolución de conflictos.
  • Se establecen políticas, indicadores y protocolos para guiar la dirección en cada área.
  • Se promueve la autonomía responsable: cada encargado dirige su equipo, pero reporta resultados.
  • La comunicación se vuelve estructurada: reuniones, reportes, retroalimentación.

Ventajas:

  • Delegación efectiva.
  • Mayor alcance operativo.
  • Desarrollo de líderes internos.

Riesgos:

  • Falta de alineación si no hay políticas claras.
  • Desigualdad en la calidad de liderazgo entre áreas.
  • El emprendedor debe aprender a liderar líderes.

Dirección aplicada por un administrador profesional

Contexto:

La empresa ha alcanzado un nivel de madurez donde el emprendedor decide contratar a un administrador para dirigir la operación. Este profesional debe aplicar la etapa de dirección y, además, capacitar al emprendedor o a sus encargados para mantener la coherencia organizacional.

¿Cómo se aplica la dirección?

  • El administrador implementa sistemas de liderazgo, supervisión y control.
  • Se establecen indicadores de desempeño, protocolos de comunicación y cultura organizacional.
  • El administrador capacita al equipo en liderazgo, gestión de conflictos y toma de decisiones.
  • El emprendedor se enfoca en estrategia, innovación o expansión.

Ventajas:

  • Profesionalización de la gestión.
  • Mayor eficiencia operativa.
  • El emprendedor puede enfocarse en visión a largo plazo.

Riesgos:

  • Desconexión entre el emprendedor y la operación si no hay comunicación.
  • Resistencia al cambio por parte del equipo.
  • El administrador debe tener habilidades de liderazgo y formación.

Ejemplo práctico: Griselda 3 etapas de dirección para su zapatería

Etapa 1: Dirección aplicada por el emprendedor

Contexto:

Griselda comenzó vendiendo zapatos en una mesita afuera de su casa. Con esfuerzo y dedicación, su negocio creció y logró rentar un local en el centro. Contrató personal para ventas y almacén, pero pronto sintió que todo se salía de control.
Un amigo le recomendó un libro sobre el proceso administrativo. Al llegar a la etapa de dirección, se sintió confundida, pero comprendió que debía liderar personalmente: dar instrucciones, motivar, resolver problemas y asegurarse de que todos cumplieran sus tareas.

Aplicación:

  • Griselda supervisaba directamente a su equipo.
  • Tomaba decisiones rápidas y resolvía conflictos.
  • Motivaba con el ejemplo y mantenía la visión clara.
  • Aprendió a organizar y dirigir con más estructura.

Etapa 2: Dirección aplicada por encargados

Contexto:

Años después, Griselda abrió sucursales. Ya no podía estar en todos lados, así que contrató encargados para cada punto de venta. Decidió volver a aplicar el proceso administrativo, pero al llegar a la etapa de dirección, surgieron nuevas dudas: ahora debía enseñar a sus encargados a dirigir a sus propios equipos.

Aplicación:

  • Griselda capacitó a sus encargados en liderazgo y toma de decisiones.
  • Estableció políticas, protocolos y reuniones de seguimiento.
  • Promovió la autonomía responsable: cada encargado dirigía su equipo, pero reportaba resultados.
  • Aprendió a liderar líderes.

Etapa 3: Dirección aplicada por un administrador profesional

Contexto:

La empresa siguió creciendo. Ahora, además de sucursales, tenía departamentos administrativos. Griselda decidió contratar a un administrador profesional. Aunque tenía experiencia, se quedó a la expectativa: ¿el administrador daría órdenes a ella o a sus gerentes?

Cuando el administrador llegó a la etapa de dirección, no actuó como jefe, sino como entrenador. Implementó herramientas, capacitaciones, reportes y sistemas de seguimiento. Su rol fue facilitar la dirección, no imponerla.

Aplicación:

  • El administrador capacitó a Griselda y a sus gerentes.
  • Entregó informes, indicadores y herramientas administrativas.
  • Promovió una cultura organizacional clara y profesional.
  • Griselda pudo enfocarse en estrategia y expansión.

Conclusión

La etapa de dirección evoluciona junto con el negocio. Lo importante no es quién la aplica, sino que se aplique con claridad, coherencia y propósito. Ya sea que dirijas tú mismo, formes líderes internos o contrates a un profesional, lo esencial es que el liderazgo impulse el crecimiento, la motivación y la ejecución efectiva de tu visión empresarial.

Griselda no solo aprendió a dirigir, sino a enseñar a otros a hacerlo. ¿Y tú, en qué etapa estás?

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *